7 canibales se hace eco de Lanzarote
- belingastro
- 20 abr 2016
- 4 Min. de lectura

Si el internauta, usted mismo que le está agradando este blog, va ahora mismo (cuando escribo estas líneas) a la revista digital www.7canibales.com, en la derecha de la pantalla encontrará una amplia información de la isla conejera, concretamente en la sección Snacks del soporte gastronómico de alcance internacional.
Como responsable de las informaciones en el ámbito de Canarias, copio y pego a continuación el texto del artículo titulado "Tierra y mar de Lanzarote en una propuesta esencial" (Monumento al Campesino). La isla oriental, con Saborea Lanzarote al frente y otras instituciones como el Cabildo, lleva años ya en una línea de evolución gastronómica (muy ligada al sector primario y al fuerte compromiso de las administraciones y colectivos del Canal Horeca).
Los Centros de Arte, Cultura y Turismo de la isla conejera ha presentado un nuevo compendio gastronómico en el espacio del Monumento del Campesino, que se asienta sobre los sabores y aromas ancestrales. Gambas de La Santa, las papas y la batata de la tierra volcánica tienen notable presencia en las creaciones culinarias.
En el centro geográfico, en un significativo cruce de caminos desde donde podemos acceder a cualquier punto, destaca esta obra de César Manrique cargada de referencias simbólicas: el conjunto arquitectónico de la Casa-Museo del Campesino y la escultura Monumento a la Fecundidad.
El consejero de Turismo del Cabildo de Lanzarote, Echedey Eugenio, considera que esta revisión “responde a la inquietud de rescatar el patrimonio gastronómico que exhibe Lanzarote gracias al esfuerzo de los hombres y mujeres que se ocupan y preocupan del sector primario”.
La carta indica un claro compromiso con el producto local para cazuelas y sancochos; corvina, bastones de queso de cabra frito con mermelada de cactus, los famosos pulpitos a la plancha con mojo verde, la reconocida carne fiesta de cochino canario y el estofado de carne de cabra compuesta, como entrantes, pueden dar idea de un recetario inspirado en las raíces primigenias de la isla.
Asimismo, se brinda un homenaje a las legumbres emblemáticas: potajes de lentejas, judías y garbanzos se entremezclan con el caldo de millo y con el gofio escaldado con cebolla de la tierra como primeros platos.
A esto se suma la preocupación por un producto cárnico de excelencia plasmado en esos tacos de cochino canario o el pescado como esa vieja a la espalda o el cherne de ley a la plancha. La repostería está englobada en las “Tentaciones canarias” con un desfile de especialidades como el volcán explosivo de Lanzarote, el semifrío de gofio con helado de lima ácida, el bienmesabe de almendra con helado de vainilla o la ensalada de fruta de la tierra.
“Hemos alcanzado acuerdos con agricultores, ganadores y pescadores –subraya el consejero insular- como proveedores de la despensa del Monumento al Campesino y mantener el encanto de lo que supone la materia prima de temporada para isleños y visitantes ”.
Potencial enogastronómico. Convertir el Archipiélago en un referente en el turismo enológico de calidad es la conclusión y objetivo que persiguen administraciones y los sectores primario y turístico, tal como se abordó hace unas semanas en eI Encuentro de Agro-Enoturismo de Canarias, celebrado esta semana en Puerto del Carmen.
Expertos en los ámbitos de turismo, política territorial y producción agraria, además de periodistas especializados, participaron en este foro de trabajo para aglutinar ideas, actuaciones y experiencias. A partir de aquí, un equipo multidisciplinar podrá trabajar en el desarrollo de las opciones de avance y explotación de las rutas enológicas y de agroturismo en el Archipiélago.
El viceconsejero del Sector Primario, Abel Morales, se refirió a la importancia que el turismo del vino está cobrando como oferta complementaria y señaló que “Canarias no se puede quedar atrás, sobre todo, porque nuestra oferta vitivinícola no sólo es extraordinaria y singular, sino porque puede ofrecer experiencias irrepetibles en cualquier otro lugar del mundo”.
El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, Cristóbal de La Rosa, comentó que un recurso turístico de calidad necesita tener identidad para poder diferenciarse de sus competidores, en un sector, el turístico, muy competitivo. “Canarias busca fidelizar a los clientes en los buenos tiempos y para ello precisa tener identidad, atributo que conseguimos a través del paisaje, los productos de nuestra tierra y la forma en la que estos se obtienen y elaboran”, agregó.
Por su parte, el consejero de Agricultura y Ganadería del Cabildo de Lanzarote, Antonio Morales, abogó por la unión del sector primario como vía para “caminar todos juntos en la misma dirección” y señaló que estas sesiones servirán para debatir y sacar conclusiones que permitirán “ir más allá de un discurso y poner en marcha el enoturismo en la Isla”.
El director del ICCA, José Díaz-Flores, se refirió en su discurso a la Ley del Suelo, “nueva normativa que posibilitará los usos complementarios en el subsector del vino, lo que responde a las demandas de este sector y dará impulso al agro-enoturismo en Canarias”. “Unos trece millones de turistas eligen el Archipiélago como destino, debemos trabajar para que las cuestiones enogastroturísticas motiven su viaje”.
Uno de los sectores agroalimentarios que más ha evolucionado a lo largo de estos últimos años ha sido el del vino, el cual ha experimentado una importante crecimiento y proceso de modernización, en sus explotaciones e instalaciones, y en cuanto a las técnicas de cultivo, lo que ha propiciado que los caldos canarios ocupen hoy un lugar destacado en el contexto nacional e internacional.
Por otro lado, el enoturismo ha experimentado en los últimos años un auge muy importante en todos los territorios vitivinícolas del mundo, aunque el Archipiélago no lo ha aprovechado todavía de forma generalizada, la posibilidad de participar en esta interesante actividad económica para los diferentes sectores productivos implicados supone un instrumento de promoción local y de diversificación de la actividad económica.
El Archipiélago cuenta con once denominaciones de origen de vinos repartidas a lo largo de toda la geografía insular, con lo que prácticamente se cubre la totalidad del territorio, lo que representa un elevado número de municipios en los que la actividad vitivinícola está presente, todos ellos enclavados en zonas de gran belleza natural y, por consiguiente, dotándolos del atractivo necesario para captar la atención de visitantes.
Comments