Aguafuerte de la Dieta Atlántica
- belingastro
- 13 may 2016
- 3 Min. de lectura

Lugar, la Biblioteca Insular de la capital grancanaria. Ámbito, jornada inaugural del foro La Pasión Alimentaria (que dirige el profesor Francisco Almeida), que discurrió con una batería amplísima de acciones desde el miércoles hasta mañana sábado (14 de mayo).
En el coloquio que dirigió por la tarde el periodista Michel Jorge Millares, entrelazando los puntos de vista de invitados que saben y mucho de esto, afloró una reflexión muy esclarecedora a partir del desarrollo de la marca turística de Canarias y su papel como plataforma en el tránsito de productos gastronómicos global desde el mismo momento en que finaliza la Conquista de las Islas Canarias.
Ello fue utilizado por los navegantes y descubridores Cristóbal Colón, Francisco Pizarro, Hernán Cortés y Fernando de Magallanes, entre otros muchos personajes históricos, que realizaron “la gran globalización” y el trasiego de productos a un lado y otro del mundo porque no solo pasaban por aquí de camino al nuevo continente, a donde llevaron productos de las islas y regresaban con barcos cargados de tesoros pero también de especies, tubérculos, cereales y otros productos desconocidos hasta entonces por los europeos.
“Canarias no ha sabido aprovecharse de la marca Macaronesia, como lugar soñado por la cultura mediterránea, para poner en valor la aportación que ha hecho a la gastronomía mundial, realzar su valía como destino de salud gracias a su clima y sus recursos naturales y al ser puente entre continentes a lo largo de la Historia”, aseguró Millares.
El periodista y experto en Turismo destacó que desde los huertos de Santo Domingo, en Vegueta, salieron las piñas de plátanos y la caña de azúcar que llevaron los conquistadores a América. “Pero es que además llevamos la uva (los investigadores Lobo y Bruquetas comprobaron que la existencia de lagar, prensa y cultivos de vid en Telde desde 1524), el aloe y la cabra que se extendió por muchos países de Latinoamérica”, apuntó.
Michel Millares destacó, además, que “la papa, el millo, el cacao, los manises, el girasol, el tomate y el tabaco vinieron desde América y aquí se quedaron, gracias a la gran labor y que este tránsito originó la creación de los jardines de aclimatación del Valle de Agaete y de La Orotava”.
Las Islas Canarias cuentan con el clima más saludable del mundo, por su equilibrio en las temperaturas a lo largo del año, y del día respecto a la noche, así como el aporte energético natural gracias a la tierra volcánica y las horas de sol que reciben las islas al año. “Nos han reconocido que tenemos una tierra feraz y la suerte de poder tener varias cosechas al año, así como unos recursos del mar sorprendentes”, destacó Millares.
De esta manera, los mismos productos cultivados en Canarias y en otras partes del mundo, cuentan con texturas y matices diferentes, gracias al aporte que les realiza la tierra y el clima. “Por este motivo, podríamos hablar de la oportunidad de ofrecer una Dieta Atlántica canaria que aportaría un valor añadido a la marca turística como sucede con la Mediterránea y que ha realizado una enorme aportación a la gastronomía mundial.
Una dieta que también se nutre de las aportaciones de las cocinas de todo el mundo, gracias a ser pioneros en la creación de restaurantes de otros continentes, junto a productos originales como el ‘vino Canarias’ que destacara Shakespeare, o los quesos isleños que logran los primeros premios en los concursos internacionales”, apostilló Millares.
El periodista destacó que es el momento de abordar, desde los distintos sectores implicados, los trabajos para establecer lo que podría ser una oferta singular bajo la marca de la Dieta Atlántica en la que se resaltara los productos originales, las elaboraciones y la fusión con productos y culturas de otros continentes.
Comentários